Este economista de 75 años, graduado de Harvard y autor de libros polémicos como Death By China, es el arquitecto detrás de la estrategia proteccionista que busca reposicionar a Estados Unidos en el comercio mundial. Sin embargo, sus métodos y teorías han generado controversia y dudas sobre su impacto real.
El ascenso de Peter Navarro
Peter Navarro llegó al círculo cercano de Trump de una manera peculiar. Durante la campaña presidencial de 2016, Jared Kushner, yerno de Trump, buscó un asesor económico revisando libros en Amazon. Se sintió atraído por Death By China, un libro que critica duramente las políticas comerciales chinas y que encajaba con la retórica anti-China de Trump. Así fue como Navarro se convirtió en una figura clave en la Casa Blanca.Desde entonces, Navarro ha sido el defensor más ferviente de los aranceles como herramienta para reducir el déficit comercial estadounidense y revitalizar la industria nacional. Según él, los aranceles pueden generar hasta 6 billones de dólares en ingresos durante una década, aunque muchos economistas cuestionan estas cifras por subestimar los costos para consumidores y empresas.

Polémicas en torno a Navarro
Navarro no solo es conocido por sus políticas agresivas, sino también por sus métodos poco convencionales. En varios de sus libros, cita a un supuesto experto llamado Ron Vara, cuyas opiniones respaldan sus argumentos. Sin embargo, se descubrió que Ron Vara es un personaje ficticio creado por el propio Navarro (una anagrama de su apellido). Este hecho ha generado críticas sobre la seriedad de sus teorías económicas.Además, Navarro ha sido acusado de ignorar los riesgos inflacionarios y los efectos negativos que los aranceles tienen en las cadenas globales de suministro. Sectores clave como el automotriz y el tecnológico ya enfrentan aumentos significativos en costos debido a estas políticas.
Impactos globales de la política arancelaria
La política arancelaria impulsada por Navarro ha provocado una escalada de tensiones comerciales. China respondió con aranceles adicionales del 34 % sobre productos agrícolas y tecnológicos estadounidenses. Por su parte, la Unión Europea anunció medidas contra las grandes tecnológicas estadounidenses y propuso una exención recíproca para bienes industriales y automóviles. Sin embargo, Trump amenazó con aumentar los aranceles a las importaciones chinas en un 50 % si no se retiran estas represalias.
El impacto no se limita a las relaciones internacionales. Los mercados financieros han sufrido caídas significativas: Hong Kong (-13 %), Japón (-8 %), Europa (-5 %) y Estados Unidos (-3 %). Además, según una encuesta de la Universidad de Michigan, el 60 % de los estadounidenses tiene una opinión negativa sobre la política económica del gobierno, la peor percepción desde 1985.
Un cambio en la doctrina comercial estadounidense
La estrategia liderada por Navarro marca un cambio radical en la política comercial estadounidense. Desde 1945, Estados Unidos había promovido el multilateralismo y la apertura comercial. Ahora, los aranceles se han convertido en un instrumento central para ejercer presión geopolítica y fomentar la producción nacional bajo el lema "producir en Estados Unidos o pagar".
Sin embargo, esta visión bilateral del comercio mundial contradice décadas de cooperación internacional y amenaza con desestabilizar aún más el sistema económico global. Aunque Navarro defiende esta política como una herramienta para recuperar empleos e ingresos nacionales, los críticos advierten que podría tener consecuencias negativas duraderas tanto para Estados Unidos como para sus socios comerciales.
Conclusión
La obsesión arancelaria de Trump tiene su raíz en las teorías agresivas y controvertidas de Peter Navarro. Aunque busca fortalecer la economía estadounidense mediante proteccionismo, esta estrategia ha generado tensiones internacionales, afectado mercados financieros y aumentado la incertidumbre económica global. El tiempo dirá si este enfoque logra sus objetivos o si terminará perjudicando más de lo que beneficia a Estados Unidos y al comercio mundial.Y tú, ¿qué opinas?
Te invito cordialmente a compartir esto con todos tus amigos. Tu apoyo significa mucho. ¡Gracias de antemano!